En el contexto del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, el sector revisó 173 indicadores de sostenibilidad para destinos turísticos, en los ámbitos de gestión del destino, sostenibilidad económica, cultural y ambiental.
Gremios, guías, empresarios, municipalidades, servicios públicos, ONG´s y representantes de la academia, de todos los destinos y provincias regionales; han estado identificado las brechas, desafíos y compromisos que deben asumir entre todas las partes para que la industria turística mejore en los indicadores de sostenibilidad analizados. “Han sido instancias de trabajo intenso donde se revisaron 173 indicadores de sostenibilidad para destinos turísticos, en los ámbitos de gestión del destino, sostenibilidad económica, cultural y ambiental, siendo la primera vez que se desarrolla en Chile un análisis holístico tan acabado para un destino región”, comentó Cristián Caipillán, coordinador de la mesa regional y encargado de la metodología utilizada. De esta revisión fueron calificados con un bajo cumplimiento más de un 65% de los indicadores, lo que entrega una ardua tarea para mejorar las prácticas y revertir esta mala evaluación. Con estos resultados se identificaron los nudos críticos y las prioridades para mejorar los estándares de sostenibilidad, los que se traducirá en desafíos y compromisos de todas las partes involucradas.
Del análisis respecto de la gestión del destino, las principales brechas están relacionadas a la falta de una gobernanza regional con un plan coordinado y articulado, lo que genera una alta dispersión de iniciativas de turismo de diversos servicios públicos en un mismo sub-destino o provincia, se realizan muchas reuniones con los mismos representantes, algunas paralelas y las definiciones de cada una de ellas no están articuladas. De acuerdo a estas y otras brechas sobre la gestión del destino los principales compromisos se están focalizando en conformar una gobernanza regional del turismo que gestione la implementación y monitoreo de los desafíos identificados en el Pacto regional, que implemente un sistema inteligente de gestión de destino y experiencias del visitante, con capacidad para monitorear y responder a los problemas e impactos socioeconómicos, culturales y ambientales derivados del turismo junto al desarrollo de pautas de planificación, regulaciones y ordenanzas comunales para incentivar la formalización de empresas y monitorear y administrar el volumen y las actividades de los visitantes.
SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y CULTURAL
En cuanto a la sostenibilidad socioeconómica las brechas detectadas se focalizaron en la creación de oportunidades de trabajo y emprendimientos para mujeres, jóvenes, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad; competencias laborales para la industria, capacitaciones con énfasis en zonas aisladas, levantamiento de necesidades de las comunidades turísticas para mejorar el sistema actual de accesibilidad a los atractivos para las comunidades locales. En cuanto a los compromisos se ha priorizado el desarrollo de un Observatorio de Inclusión Laboral que permita sentar las bases para la normativa de competencias laborales y proveer localmente de incentivos para trabajar en la industria, generar un programa de información físico y digital sobre accesibilidad a los sitios, instalaciones y servicios junto a un sistema de contribución a iniciativas comunitarias, atractivos, parques u otros que permitan visibilizar la responsabilidad de la industria con la región y mejorar atractivos turísticos.
Respecto de la sostenibilidad sociocultural, el análisis detectó que las principales brechas están relacionadas a la falta de identificación y evaluación de vulnerabilidad de bienes culturales, escasa información en puntos de acceso a la región, a destinos, en las carreteras concesionadas, puntos de embarque, parques nacionales, junto al escaso incentivo al turismo representativo de la cultura regional como el turismo náutico, la gastronomía, paleontología, entre otros. Para revertir esta situación se pretende desarrollar un planificador turístico de la región y un sistema de gestión de visitantes a sitios culturales con programa de visitas de escolares, tercera edad y organizaciones, identificando además atractivos culturales con modelos de negocios, plan de resguardo y mantención, con el fin de empoderar y transferir a organizaciones locales su administración. Por otra parte, se espera mejorar y expandir los códigos de prácticas de operadores de turismo, levantar un programa anual con metas para generar atractivos en sitios arqueológicos, con relatos, traducciones, información e interpretación del patrimonio en sitios de importancia cultural para generar nuevos productos turísticos.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL a
Por último, en el análisis de la sostenibilidad ambiental de la región las principales brechas están relacionadas a los impactos del turismo en entornos vulnerables, especialmente parques y comunidades aledañas, falta de ordenanzas municipales para comunas turísticas y ZOIT, inexistencia de estudios para medir, controlar y minimizar impactos de la industria como desechos en parques, conservación de energía, gestión del agua (minimizar consumo y residual en turismo rural ZOIT), gases de efecto invernadero, población flotante, residuos sólidos, transporte en turismo con menor impacto y electromovilidad, junto a información relevante para la toma de decisiones, la cual además debe estar disponible para residentes y visitas. Para revertir estas y otras brechas, se ha considerado generar compromisos en torno a generar línea de base de sitios y especies vulnerables, con inclusión de los principales actores regionales para desarrollar modelos predictivos y articulados sobre los impactos del turismo en el patrimonio natural. Por otra parte, se pretende diversificar los principales atractivos en parques, conocer acuíferos de los principales destinos, generar acciones de protección de especies (corredores bilógicos), planes de gestión de humedales, turberas y fomentar los derechos de agua sociales. Junto a esto se ha propuesto generar un Acuerdo de Producción Limpia a nivel región, que incluya a la industria como fiscalizadora, con estrategias de eficiencia energética locales con incentivos para actividades sin emisiones (transporte de turismo eléctrico), sellos de sustentabilidad para empresas, municipalidades y servicios públicos, que incluya un sistema de información y formación sobre temáticas de medio ambiente a todos los niveles educacionales, capacidades de carga de atractivos, entre otros.
Grandes desafíos que no pueden seguir esperando, se necesita reactivar el turismo y resguardar que su desarrollo sea sostenible e inclusivo, volviendo a convertir a la Región de Los Lagos en un destino líder a nivel nacional con innovación para la atracción de mejores turistas, con buenas prácticas en nuestras empresas, servicios y atractivos, fomentando el cuidado y restauración de sectores vulnerables e incorporando a las comunidades receptoras de los beneficios que puede traer el desarrollo del turismo sostenible en la Región de Los Lagos.